Luego de que se confirmaran casos en Chaco y Córdoba, se recomendó el uso de repelentes, no automedicarse ante los síntomas y eliminar todo tipo de almacenamientos de agua como base de macetas, floreros, llantas y contenedores desechados, ya que recogen aguas de lluvias y son un hábitat para las larvas de Aedes Aegypti.
El Ministerio de Salud chaqueño confirmó un caso no autóctono de chikungunya, enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus, y se analiza otro caso de un paciente que también estuvo fuera de la provincia.
“Tenemos otro caso sospechoso, pertenece al mismo grupo familiar y también había viajado a Paraguay”, precisó Paula Sartor, subsecretaría de Promoción de la Salud.
Sartor recordó que tanto en casos de dengue como de chikungunya la transmisión es a través de la picadura de mosquitos aedes aegypti y que no se contagia de una persona a otra.
En tanto, la ministra de salud chaqueña, Carolina Centeno, recomendó a través de sus redes sociales que quienes tengan previsto viajar a Brasil y Paraguay extremen los cuidados, usen repelente personal y ambiental y barreras como la tela mosquitero en los ambientes
En tanto, el tercer caso fue notificado en Córdoba y, según la información oficial del Ministerio de Salud local, se trata de un hombre residente en Buenos Aires, que estuvo de viaje en Paraguay por razones laborales.
La cartera de Salud provincial recordó que en la misma temporada se notificaron cuatro casos de dengue, dos con antecedente de viaje (Colombia y Perú) y dos autóctonos, que junto al zika son las tres enfermedades que transmite la misma especie de mosquitos.
La presencia de brotes de distintos arbovirus en países limítrofes, en especial de chikungunya en Paraguay y dengue en Brasil, además del aumento de circulación de personas por las vacaciones, “incrementa el riesgo de ingreso de personas en etapa de viremia y con ello la posibilidad de propagar el virus a través de la infección de mosquitos locales”, manifestó a los medios la directora de Epidemiología provincial, Laura López.
Asimismo instó a la población a “intensificar los cuidados contra estas enfermedades” revisando la vivienda para eliminar agua de los recipientes; prevenir picaduras con el uso de repelente, telas mosquiteras en ventanas, cunas y cochecitos y ropa que cubra las extremidades al aire libre, que es la forma de evitar el dengue, chikungunya y zika.
El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.