¿Por qué indigna la nueva versión de Los últimos de Filipinas y la acusan de altera...

2023-02-22 16:28:44 By : Ms. Eileen Song

Sin que el guión se base en documento novedoso sobre la historia conocida, el tratamiento de los personajes rebaja aquel episodio que llegó a ser estudiado en West Point como ejemplo de heroísmo y dignidad, y  que el propio presidente filipino Aguinaldo alabó en su tiempo.

En los últimos días se están produciendo numerosos debates sobre la película de Salvador Calvo, “1898. Los últimos de Filipinas”, que pretende ser una revisión de la versión de Antonio Román, de 1945, basada aquella directamente en el contenido del libro “El sitio de Baler. Notas y Recuerdos”, escrito a su regreso a España por el teniente Martín Cerezo que es una crónica detallada de lo ocurrido durante casi un año en aquel lejano lugar. Yo poseo la segunda edición, de 1911.

Poca gente sabe que este libro fue traducido al inglés, apenas publicado, y que durante décadas fue un texto de lectura obligatoria en la Academia de West Point, en los Estados Unidos, por considerarlo un ejemplo de moral militar y de la resistencia que una guarnición cercada en una plaza mantiene su dignidad sin rendirse y sin esperanza de socorro, como así ocurrió.

Al enjuiciar la nueva versión caben dos planos: el de la realización la versión cinematográfica, que es espectacular; y el rigor histórico y el respeto a los hechos, donde flaquea e incluso incurre en atrevidas licencias que reduce el anula el sentido de aquella resistencia y los ejemplos de dignidad de aquellos soldados, que se presentan como unos pobres diablos resignados que no saben qué hacen allí, mandados por jefes crueles y obsesivos.

Los 33 supervivientes a su regreso a España.

Al contrario, como gran novedad se pone especial acento no en la camaradería de los héroes, sino en los desertores, que los hubo. Fueron 8, de los cuales 6 lograron huir y dos fueron fusilados en los días finales del asedio. Se ha llegado a decir que en la versión de 1945 se obvia este asunto. Revisar la cinta denota que es mentira: En la versión de 1945 se ve la huida de un cobarde que luego muere al ser utilizado por los asaltantes en uno de sus ataques a modo de parapeto.

Revisión a la baja de la historia

La versión de 2016 se inscribe pues dentro de la revisión a la baja de un episodio de la historia de España, que fue reconocido como tal en su momento en todo el mundo y que, se debe insistir, está muy documentado. La revisión de aquel hecho no se basa en documento nuevo alguno, sino en las propias invenciones y perjuicios de sus guionistas, a quienes se les ve el plumero.

Los propios filipinos realizaron dos versiones de este episodio de su propia historia donde se trata a los españoles con más respeto y objetividad. Como mostró en su día el propio presidente Aguinaldo, quien en decreto dado en Tarlak el 30 de junio de 1899, dispuso, con respecto a los supervivientes de Baler: “Los individuos de que se componen las expresas fuerzas, no serán considerados como prisioneros, sino por el contrario como amigos y en su consecuencia se les proveerá por la Capitanía General de los pases necesarios para que puedan regresar a su país”. El mismo Emilio Aguinaldo, preguntado por su opinión personal sobre la defensa de Baler, dijo que le parecía “Muy heroica”.

El libro de Martín Cerezo, relato completo.

Aquellos soldados estuvieron 337 días cumpliendo su deber, y como no tenían bandera, la confeccionaron con unas casullas de los monaquillos de la iglesia y unas telas de mosquitera. En Baler se encerraron 57 soldados y tres religiosos e ignorantes de que España había perdido las Filipinas rechazaron has nueve intentos de negociación. Pero el peor enemigo no fueron las balas tagalas, sino el hambre y la desentería, por lo que las bajas de guerra propiamente fueron las menos frente a los quince resistentes, incluidos dos oficiales a los que se llevaron las privaciones.

Al final quedaron 33 resistentes, de los cuales tres eran gallegos: Vicente Pedrosa Carballeda, do Carballiño, en Ourense; José Martínez Santos, de Almeiras, A Coruña y Bernardino Sánchez Caínzos, de Guitiriz, Lugo. El primero, jornalero; los otros dos, labradores. En el conjunto del destacamento hubo ocho desertores (ninguno gallego); pero sólo fueron fusilados por tales un cabo y un soldado. De los otros, nunca más se supo.

Izquierda Unida y el PSOE de Cáceres, al mismo nivel de ignorancia supina suprimieron “por franquista” hace ya años, la calle dedicada a “Los últimos de Filipinas”. Y la alcaldesa de Guitiriz, Lugo, dejó sin calle por el mismo motivo el soldado sanitario, natural del lugar, Bernardo Sánchez Caínzos que falleció en los años veinte, y que ahora se llama “Calle de la Libertad”. Por cierto, en 1898 Franco tenía 6 años.

Un sargento del Ejército español en Filipinas.

Según la argumentación de estos zotes “tenían una evocación de la dictadura de Franco” Los hechos escuetos son que, tras la vergonzosa firma del “Tratado de París”, por el que España entregaba a los Estados Unidos, Cuba, Filipinas y Puerto Rico (que no iba en el lote inicial), un grupo de españoles, de los que sobrevivieron 32 clases y soldados y un oficial, aguantaron sin rendirse. Eran campesinos, jornaleros, obreros y hombres humildes, por cierto, la mayoría solteros´.

El presidente Aguinaldo ordenó tratarlos como "amigos".

Tuvieron que esperar hasta 1908 para que les fuera concedida una pensión vitalicia de 60 pesetas mensuales. El ignorante gobierno municipal de Cáceres (donde confundieron de paso un bronce con el escudo de los Reyes Católicos con el de Franco, que retiraron y luego (¡tras estudio!) tuvieron que reponer, no sabían ni se enteraron que sólo 13 de aquellos soldados sobrevivieron a la guerra civil y tres de ellos fueron nombrados tenientes honorarios en 1945.

El autor, FERNANDO RAMOS, periodista, es columnista de MUNDIARIO. Doctor en Derecho y en Ciencias de la Información. Técnico de Radiodifusión y Televisión. Profesor jubilado de Derecho y Deontología de la Comunicación en la Universidad de Vigo. Profesor en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Pontevedra y de los Encuentros Inter Academias en la Escuela Naval Militar. Autor de 28 libros de Derecho, Comunicación Institucional y Protocolo. Ha dirigido 20 tesis doctorales. Profesor invitado en varias universidades de Europa y América. Ejerció el periodismo 30 años en radio y los principales medios de Galicia. Fue corresponsal de la Agencia Europa Press, Sábado Gráfico y Ya. Obtuvo el Premio del Colegio de Arquitectos de Galicia en defensa del patrimonio histórico y el Trofeo Actualidad por sus investigaciones sobre el contrabando y el narcotráfico. Fue presidente de la Asociación de la Prensa de Vigo y obtuvo dos veces el Premio Luis Taboada a la mejor labor informativa sobre Vigo. Está en posesión de la Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. @mundiario

​Compañía Mundiario de Comunicación S.L.

© Todos los derechos reservados.